¿Cual es el aporte de un/a arquitecto/a en un festival? | Festival del completo más largo del mundo

Sin duda el “Festival del completo mas grande del mundo” a generado demasiada controversia en redes sociales estos últimos días, donde se cuestionan varios puntos como: ¿Realmente es el completo más grande del mundo?, ¿Cómo algo así puede llamarse arquitectura?, y muchas otras críticas.

Creo que como espectador y voluntario en este evento tengo la necesidad de poder compartir mi pensamiento con respecto al tema, y poner varias cosas en la balanza, que con todas las críticas creo que no se han podido visibilizar, donde dejaré de lado si realmente fue un record y me centrare netamente en el aporte para la disciplina. Es por esto que debo dejar en claro que lo escrito es netamente mi visión personal del tema, donde es probable que me salte información importante con respecto al proyecto y a su proceso, por lo que frente a cualquier duda sobre este, los invito a consultar en el Instagram @ciudad.del.completo.

Primero que todo, hay que entender varios puntos previos para poder comprender la elaboración de este festival. 

Este trabajo se realizó a partir de una tesis realizada por Victoria Oyarzún y Javiera Rojas en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca como muchos ya saben, donde la consigna era poder entender si realmente este alimento tan representativo del país como de la ciudad interfería en el espacio público. Sin duda un tema que da para pensar, donde como talquinos conocemos diversos casos, como los carritos de la 5 y 6 oriente, ya que esta al ser un alimento que se consume en su mayoría de paso, incluso somos capaces de comerlos en las veredas de la ciudad.

En esta investigación, las chicas realizaron un catastro de locales de completos en Talca, donde al encontrarse con mas de los que ellas esperaban, se percataron que por lo menos cada 100 metros, se encontraba un local. Dato no menor para la disciplina si tomamos en cuenta que como arquitectos/as o futuros/as arquitectos/as debemos velar por la calidad de vida de las personas, donde no hay porque limitarse en estos temas, al contrario, ya que una de nuestras laborares es entender el como se habita la ciudad.

La investigación permitió entender que Talca realmente podría ser “la ciudad del completo” en Chile, donde los antecedentes recabados respaldan esta afirmación, por lo que lo que también los invito a leer en este link de URBANBATfest12, donde la tesis fue seleccionada para exponerse en Bilbao este año.

Gracias también el éxito que generó esta tesis de manera mediática, es donde la Municipalidad de Talca entiende que aquí hay un potencial que se podría explotar, puesto que la ciudadanía se sentía realmente representada en el tema, algo no menor, teniendo en cuenta que por momentos la seriedad que implica la disciplina no permite lograr tan nivel de cercanía con las personas.

Es aquí, teniendo en cuenta que las chicas debían dar el siguiente paso para titularse donde nace el festival, cuyo enfoque era poder congregar a las personas, donde si bien un alimento acompañado de un récord mundial era el foco principal, ellas debían encargarse de todo lo que conlleva esto. Es por esto que también se deben entender otros puntos relevantes, como que el festival no era financiado por ninguna entidad, solo se realizaría por medio de colaboraciones, donde si bien se encontraban reconocidas marcas a nivel nacional y la Municipalidad de Talca, las chicas eran quienes debían realizar las gestiones junto al apoyo de Francisco Soto quien se les unió tiempo después. 

Creo que gracias a que son estudiantes de arquitectura donde este proyecto del “Festival del completo mas grande del mundo” se diferencia de otros esfuerzos por lograr la misma hazaña y es donde entra la disciplina de por medio. En 2013 en la comuna de La Reina se logró el mismo cometido usando el mismo método que en esta ocasión, pero su gran diferencia se encuentra en la manera en como se dispuso el espacio. En esa ocasión, el sector de completos se encontraba ajeno a donde se ubicaban las personas, entendiéndolo que era para proteger el producto que posteriormente una a ser regalado. Y si el evento del pasado sábado lo hubiera realizado la municipalidad, podría haber sido de la misma forma, e incluso, se habría ubicado en la alameda en línea recta. Pero en este caso, es donde creo que este se diferencia, puesto que se toma en cuenta el cómo las personas se identificaron con la hazaña a lograr, no excluyéndolas, al contrario, eran estos quienes rodeaban el gran cuerpo rojo, donde se posaban los completos, el cual se encontraba por donde las personas comúnmente se desplazaba por este espacio publico, invirtiendo los roles y acompañando cada metro que se iba logrando, por medio de diferentes formas y espacialidades.

Si como arquitectos/as o futuros/as arquitectos/as nos centramos solamente en el completo, estamos cometiendo un error y no nos estamos permitiendo entender la manera en el cómo se habitó ese espacio público en ese momento, donde se salió de lo habitual, generando un hito en la retina de las personas, interviniendo el lugar con el material que se tenía a mano, mesas donadas por una escuela del sector. Si no podemos comprender las posibilidades que entrega este proyecto para la disciplina, no nos estamos permitiendo poder explorar otras áreas, donde estos temas que para la gente común son tan habituales y tan propios, para nosotros son una gran oportunidad de poder interferir en la forma en como se habita en los festivales en Talca y en el país. Es por esto que no tengo dudas que si en los siguientes años se sigue realizando el festival, donde espero se involucren fondos, Victoria y Javiera podrán seguir explorando en diferentes maneras de habitar un evento como este, pudiendo explorar al máximo sus capacidades como arquitectas.

Este festival es un gran aporte a la disciplina, puesto que nos deja la pregunta, ¿Cual es el aporte de un/a /arquitecto/a en un festival?, y creo que las respuestas pudieran ser variadas dependiendo de la visión de cada uno de nosotros.

Scroll al inicio