Estancia El Origen: Un proyecto destinado al reconocimiento de la tierra, a su preservación y la vid | Camila Figueroa

Escrito por Victoria Oyarzún A.

El estrecho acercamiento que tiene la arquitecta Camila Figueroa, fundadora de NAFI Arquitectura, por el contexto agrícola, característico del Valle Central y puntualmente del sector de Lo Figueroa, agregó una sensibilidad al análisis del emplazamiento general de la obra: “un espacio en el que predominan los paisajes naturales, la labor táctil de la tierra y la técnica artesanal de sus habitantes.”

Su búsqueda se enfocó en el rescate de los espacios de turismo vinícola artesanal, queriéndole otorgar el valor patrimonial que se merece, llegando así a la Viña Natural “El Origen”, cuyo cultivo es orgánico, tiene una mirada artesanal, sustentable, y además, de impartir clases sobre la técnica de la vendimia.

A partir de ese enfoque, se llega al perímetro de este viñedo tomando las líneas de fuga de las plantaciones vinícolas y un estero colindante, para poder instaurar un área de estancia agradable, que contenga esta estrechez con el espacio natural. En palabras de Camila; “en la arquitectura lo más importante es la historia que se cuenta a través de la idea que se hizo tangible”, y es precisamente esta idea la que guía constantemente su proceso al momento de proyectar, buscando generar armonía con la naturaleza, donde su elección de emplazamiento busca aprovechar al máximo el contacto con el entorno natural sin alterarlo.

Como proyecto, la arquitecta confeccionó un estar, que a pesar de su baja escala cuenta con un programa de múltiples usos y utiliza como materia dos elementos simples, pero de una amplia significancia; la madera de roble, utilizada anteriormente para albergar vino en fermentación a mayor escala, y la tierra, material característico del Valle Central. La utilización de estos materiales se correlaciona con la conexión que tiene el proyecto en conjunto con su contexto directo.

Visualmente se pueden establecer tres elementos principales en la construcción: su cubierta, su plataforma y su fogón/paramento.

Acerca su cubierta, la obsesión por incorporar el arte cinético en la arquitectura fue lo que llevó a Camila a concretar un entramado lúdico que simula levitar sobre las viñas al ser sostenido exclusivamente por tensores establecidos en puntos estratégicos, esta estructura visualmente impactante se convierte en el elemento central de la obra.

Su plataforma también trabaja con un sistema de entramado en el que en esta instancia se logra posar de una manera extremadamente delicada en su terreno a partir de una fina unión con sus escazas y totalmente correspondientes fundaciones, destacando un respeto que tiene con el entorno vinícola en el que se encuentra.

Finalmente, quisiera destacar la técnica que se incluye ya sea en su fogón, el que me gustaría decir que es uno de los puntos más protagonistas en este proyecto, que nos hace volver a la arquitectura primitiva en donde los espacios se delimitaban hasta donde llegara la fogata, y en su paramento, ambos se construyen a partir de la técnica de la quincha, sistema constructivo en tierra que se utiliza paja, barro y caña, valorizando el trabajo de la mano, del artesano y la tierra.

Scroll al inicio