La construcción en tierra es una técnica tradicional que ha acompañado a la humanidad desde la necesidad de poder refugiarse, creando a partir de los años distintas maneras como el adobe, el tapial (tierra apisonada), estructuras mixtas, etc. Estas construcciones también han marcado una época en Chile, donde la séptima región no está al margen, quedando aún edificaciones que forman parte del patrimonio regional. Durante las últimas décadas se ha ido impulsando cada vez más la construcción en tierra, motivados por la sustentabilidad que entrega esta, utilizando la materia prima que se encuentra bajo nuestros pies.
Desde este punto histórico y actual, esta obra se construye con la técnica del tapial y se emplaza dentro del patio de juegos de la Escuela básica rural Viña Purísima, en donde a partir de un gesto circular, crecen muros de semi círculos del ancho de las niñas y niños, generando un laberinto con cualidades lúdicas. El proyecto busca vincularse con las circulaciones principales del patio de juegos y se orienta hacia la cancha de la escuela, donde se levantó el suelo de forma cónica, posicionando los muros de manera escalonada, permitiendo así, que este lugar sea un espacio seguro y visible desde cualquier punto del patio de recreos.